Accesibilidad


Contenido relacionado

Historia

La Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República fue creada a principios del siglo XX. Su Sede Central fue construida especialmente para impartir los estudios veterinarios en el Uruguay hace más de cien años.

 

Esta casa de estudio es la única responsable de la formación de veterinarios y veterinarias que ejercen la profesión en Uruguay. Propiciando el desarrollo de los conocimientos en producción animal, medicina veterinaria, tecnología de los alimentos de origen animal y salud pública.

 

La relevancia que tienen las Ciencias Veterinarias para la sociedad uruguaya nos exige evolucionar para acompañar los cambios económicos, políticos y sociales que suceden en el país, adecuando la formación al avance científico y tecnológico que se experimentan a nivel regional y global. 

 

Esta institución de educación pública superior, tiene el gran desafío de ofrecer programas y servicios de calidad para dar respuestas a las exigencias y necesidades actuales y futuras de la sociedad y del medio productivo.

El desarrollo de la profesión veterinaria en el Uruguay se encontraba fuertemente relacionado a las necesidades de una sociedad en crecimiento que necesitaba asegurar un consumo de alimentos inocuos desde el punto de vista higiénico-sanitario a finales del siglo XIX.

 

Asociado a las necesidades económicas de un país que desde finales del siglo XIX se posicionaba como agroexportador, las principales áreas de acción de los primeros veterinarios se vinculaban al accionar en los mataderos municipales y en los establecimientos lecheros.

 

A principios de siglo XX, en 1903, la necesidad de contar con más veterinarios en el país, lleva al gobierno a generar acuerdos con Universidades de la región para la formación de sus propios veterinarios y se decreta la incorporación de los estudios en Medicina Veterinaria en Uruguay.

 

Los primeros docentes fueron profesionales extranjeros de reconocida trayectoria y profesionales uruguayos formados en la región (Albornoz, 2013).

Período 1903 – 1918

 

El tramo inicial transcurre dentro de un panorama aún informal, de plena creación. 

El 23 de noviembre de 1903 representa los orígenes de los estudios Veterinarios en nuestro país, a propuesta del Rector de la Universidad Don Claudio Williman, el entonces presidente de la República Don José Batlle y Ordóñez firma el decreto que marca el comienzo de los estudios de Veterinaria en Uruguay, como rama anexa de la Facultad de Medicina.

 

En junio de 1905, con tan sólo nueve estudiantes, en el local del Servicio Seroterápico del Instituto de Higiene Experimental, en 8 de octubre Nº 195, los Estudios Veterinarios dejaban de ser una utopía.

 

En 1906 y por iniciativa del Consejo Universitario, se trasladarán a la calle Rivera Nº 310 equina Boulevard Artigas, la llamada Quinta de Pereira, desde donde se proyectará un nuevo perfil académico (el Poder Ejecutivo contrata al Dr. Daniel Salmon, como futuro primer Director, lo que hoy llamamos Decano) y a la vez un nuevo desafío edilicio. Se dan los primeros pasos notariales para adquirir la denominada Quinta de los Taranco, Larrañaga Nº 572, desde donde la Escuela Veterinaria y posterior Facultad permanecerá hasta mediados de 2021.

 

Otro hecho paralelo y significativo es la fundación, el 26 de abril de 1907, de la Sociedad de Medicina Veterinaria (SMVU), como brazo decisivo de la actividad gremial.

 

En 1908, se proyecta una sustancial reforma de toda la Universidad que implica que ahora el centro de Estudios se regirá por un Consejo de Patronato, administrador y regulador de las actividades. Además, segrega de la Universidad a las Escuelas de Veterinaria y Agronomía y las incorpora al entonces Ministerio de Industrias y Trabajo.

 

Luego de la sanción de la ley de Reforma Universitaria el 31 de diciembre de 1908, se consolida, en abril de 1909, la instalación de los Estudios Veterinarios como carrera estable y sistemática.

 

 

Período 1918 – 1933

 

El 13 de julio de 1918 surge la Ley de Reorganización de los Estudios Veterinarios en el Uruguay. Se concluyó que era necesario modificar el plan de estudios, el cual a partir de entonces y hasta 1966 se conocerá como “Plan 18” que otorgaba el título de Doctor en Medicina Veterinaria.

 

Estos cambios naturalmente van acompañados de una dotación presupuestal acorde, la recreación de cátedras, la incorporación de docentes. Se rearma administrativamente el servicio con la asunción de un Decano (veterinario titulado, designado por cuatro años y reelegible por el poder ejecutivo), un Consejo Directivo (de 8 miembros, 3 por los profesores, 3 por los profesionales, un profesor/profesional que representará a los estudiantes y un delegado de la Inspección Veterinaria Oficial), cátedras reglamentadas, cátedras libres y cursos especiales. El Plan otorgaba el título de Doctor en Veterinaria si se aprobaba el curso superior de cuatro años.

 

En enero de 1929, se edita el 1º número de la Revista Anales de la Facultad de Veterinaria.

 

En 1930, se celebra el Primer Congreso Nacional de Veterinaria cuyos temas versaron sobre patología aviaria, el mal de caderas de los bovinos, observaciones sobre Ética profesional, entre otros.

Período 1933 – 2003

 

El 5 de enero de 1933 por disposición del aún presidente Gabriel Terra, la Escuela de Veterinaria pasa definitivamente a un nuevo status jurídico: Facultad de Veterinaria.

 

En 1940, se recibe la primera mujer veterinaria, María Aurora Barea González quien se desempeñará como ayudante de Fisiología.

 

En 1966, se lleva a cabo el Nuevo Plan de Estudio, que expide el título de Doctor en Veterinaria.

 

En 1966, el Consejo aprueba un reglamento en común para los Campos Experimentales, tanto el Nº1 de Migues (Canelones) como el Nº2 de Libertad (San José), ambos con veterinarios especializados en el manejo de este tipo de unidades productivas.

 

En 1973, se ejecuta un Nuevo Plan de Estudio denominado “Plan 74” que otorga el título de Doctor en Medicina y Tecnología Veterinaria. 

Años después, se aprueba el Nuevo Plan de Estudios denominado a futuro “Plan 80” que expide el título de Doctor de Ciencias y Tecnologías Veterinarias.

 

En 1990, por resolución del Consejo Directivo Central, se crea la carrera de Ingeniería de Alimentos, cuyas últimas asignaturas se dictan en FVET entre ellas: Carne, Pesca, Leche, Microbiología, Higiene y Legislación Alimentaria.

 

El 13 de agosto de 1991 se fundó la Academia Nacional de Veterinarios (ANV).

 

En junio de 1992, a partir de la Cumbre Mundial de la Tierra sobre Medio Ambiente en Río de Janeiro, por resolución conjunta de la Intendencia Municipal de Rocha, el Ministerio de Medio Ambiente y Udelar se crea el PROBIDES (Programa de Conservación de la Biodiversidad y
Desarrollo Sustentable en los Humedales del Este).

 

En 1997, es designado el 23 de noviembre como el “Día Nacional del Veterinario”. Además, se implementó un Nuevo Plan de Estudio denominado “Plan 98”, otorgando el título de Doctor en Veterinaria con tres orientaciones: alimentaria, producción y medicina.

 

En 1998, el Grupo de Trabajo integrado por FVET, SMVU y ANV redactan los proyectos de ley  “Conducta del Hombre hacia los animales y Experimentación, Investigación y Docencia en Animales”, que a posterior se denominará “Protección Animal” para su presentación ante el Parlamento. Además, se instala en FVET la primera Comisión de Bioética de la Udelar.

 

El 21 de diciembre de 1998 se crea la Asociación de Escuelas y Facultades de Veterinaria del MERCOSUR.

 

El 4 de octubre de 2001 se inauguró por primera vez en la historia de la Facultad un Programa de Posgrados, que permitió formar Magísteres y Doctores, equiparando a la Facultad con las grandes Facultades de la región. En cuanto a Graduados y Graduadas, FVET cuenta sólidamente con: Posgrados Académicos, Especializaciones y Educación Continua. Se inauguran los Posgrados en: Reproducción, Nutrición, Salud Animal y Producción. Se encuentran en vías de incorporación, entre otros: Alimentos y Medio Ambiente.

 

Los veterinarios y veterinarias contribuyeron, durante la segunda mitad del siglo pasado, en el desarrollo del positivismo biológico, descubridor de los agentes microbianos como causantes de enfermedades tanto humanas como animales.

 

Referencia Bibliográficas:

 

Directores de la Escuela de Veterinaria
1910 – 1911 o 1910 – 1912 Dr. Daniel Salmon 
1912 – 1914 o 1913 – 1914 Dr. Jackes Basset 
1914 – Dr. Héctor Larrauri (Interino) 
1914 – 1918 Dr. Arturo Inchaurregui 

 

Decanos de la Escuela de Veterinaria
1918 – 1926 Dr. Dionisio Mendy 
1926 – 1929 Dr. José Zoilo Polero 
1929 – Dr. Rafael Muñoz Ximenez (Interino) 
1929 – 1934 o 1930 – 1934 Dr. Antonio Cassamagnaghi 
1934 – 1935 Dr. Andrés Pacheco 

 

Decanos de la Facultad de Veterinaria
1935 – 1942 Prof. Dr. Mariano Carballo 
1942 – 1949 Dr. Héctor R. Heguito 
1949 – 1957 o 1950 – 1958 o 1954 – 1958 Dr. Alfonso Gaggero 
1958 – 1959 Dr. Ruben Lombardo (Período complementario) 
1959 – 1965 Dr. León César Aragunde 
1965 – 1969 o 1965 – 1970 Dr. José Postiglioni 
1969 – 1973 o 1970 – 1973 Dr. Alberto Castillo 
1973 – 1978 Dr. Gustavo Cristi (Interventor) 
1978 – 1982 Dr. Hector Lazaneo (Interventor) 
1982 – 1984 Dr. Mario Aragunde (Interventor) 
1985 – Dr. Manuel Muniz (Interventor) 
1985 – 1986 Dr. Alberto Castillo 
1986 – 1990 Dr. Marco Podestá 
1990 – 1994 Dr. Roberto Scarsi 
1994 – Dr. Roberto Caffarena (Interino) 
1994 – 1999 o 1995 – 2000 Dr. Leonardo Pesce Grosso 
1999 – 2000 o 2000 – Dr. Fernando Riet (Interino) 
2000 – 2004 Dr. Alberto Cirio 
2004 – Dra. Elsa Garofalo (Interino)
2004 – 2008 Dr. Roberto Kremer 
2008 – 2012 Dra. Perla Cabrera 
2012 – 2016 Dr. Daniel Cavestany 
2016 – 2020 Dr. José Piaggio 
2020 – 2024 Dr. José Piaggio

Nuevo Plan de Estudio

A partir de 2021 se implementó el Nuevo Plan de Estudio. La Facultad de Veterinaria adopta como perfil profesional para su carrera de grado la definición aprobada para la acreditación de carreras universitarias del MERCOSUR. La denominación del título pasa a ser Médico/a Veterinario/a.

El perfil de egreso se constituye en que los egresados/as deben ser capaces de identificar y resolver de forma científica y tecnológica problemas en los campos de la salud, el bienestar y la producción de las especies animales, contemplando el concepto de una sola salud, involucrando el desarrollo de los procesos tecnológicos de la elaboración, inocuidad y calidad de los alimentos de origen animal y en la preservación del medio ambiente en el marco del desarrollo sustentable. Además, deben ser capaces de integrar, planificar, gestionar, investigar, desarrollar y transferir acciones en los campos mencionados.

La carrera tiene una duración de 5 años y está dividida en 10 semestres, a lo largo de los cuales el estudiantado transita por una organización curricular con contenidos disciplinares con cursos que abarcan la formación general, básica, pre-profesional y profesional, en forma obligatoria. Atendiendo a la flexibilidad curricular, desde el segundo semestre de la carrera se incorporan actividades de carácter optativo (cursos optativos/electivos, EFI, Practicantados, Trabajo final de grado).

Nueva Sede de FVET

La sede central, históricamente radicada en las afueras de la ciudad, actualmente Buceo (Montevideo), quedó envuelta actualmente en una zona residencial. Con el fin de buscar nuevos espacios, una mejor localización, su ampliación y desarrollo, es que se reubica en la ruta 8 (Km 18) y ruta 102, en un predio de 35 hectáreas, fortaleciendo además la articulación con otros centros de investigación y diagnóstico.

En setiembre de 2021, comenzó la mudanza a un espacio nuevo, moderno y acondicionado con todo lo necesario para un crecimiento a largo plazo y el desarrollo de nuevas formas de aprendizaje.

La Nueva Sede, es un progreso sustancial que tiene como objetivo principal mejorar la calidad de la enseñanza y las capacidades de investigación en Ciencias Veterinarias y la relación con el medio.

El Buzón es un espacio de encuentro informal y de interés colectivo desde los principios de igualdad, respeto e interacción positiva.

Integrantes de la Comunidad FVET:

Estamos transitando muchos procesos complejos, donde además la falta de interacción presencial tan importante a la hora de asumir los cambios que nos impone el traslado a una nueva locación, lo vuelve aún más difícil. Sabemos que tenemos que desprendernos de muchos de nuestros bártulos de toda una vida, y de este lugar que nos ha visto crecer, y que tanto nos identifica y amamos.

Cada rincón de esta casa guarda un recuerdo que es parte de nuestra historia, de la propia, y de la que hemos construido juntos. Por eso, es preciso que rescatemos anécdotas, momentos, y situaciones, de quienes han pasado aquí la mayor parte de su existencia. Muchos de nosotros hemos considerado a la Facultad como nuestra segunda casa, por lo tanto, la mudanza es más que el traslado de las cosas, es el traslado de nuestro diario vivir.

Por otro lado, la nueva sede, la obra de ruta 8, la que por más de 20 años vimos acercarse y alejarse tantas veces, se nos vino encima de un día para otro. Y nos despierta miedo, incertidumbre, inseguridad, ansiedad, ambivalencia, porque me quiero ir, sé que aquello es del primer mundo, pero me cuesta despegarme de la casa donde nacimos. Y porque por ahora, aquello es como una cáscara vacía, no es la Facultad porque la Facultad somos nosotros, con nuestras actividades, con los proyectos, los sueños, y somos, por tanto, los responsables de darle vida.

Tenemos que permitirnos estos sentimientos encontrados, porque allí, estará la verdadera “mudanza”. Si este camino lo hacemos juntos, apoyándonos entre nosotros, saldremos fortalecidos y desembarcaremos con confianza y optimismo en el próximo destino.

Hoy tenemos el privilegio de estrenar una gran casa, y empezar a escribir su historia, a infundirle vida, a hacerla crecer, y esto merece ser registrado. Cuando dentro de otros 100 años, tal vez, se construya una sede nueva, los futuros moradores, sabrán de nosotros, de cómo y quienes éramos y sentíamos.

Hemos generado este espacio para poder estar juntos, para escucharnos, para darnos apoyo, para compartir recuerdos y emprender todos juntos este increíble desafío que tenemos por delante, soltar, con emoción y afecto lo que hoy tenemos y apropiarnos, de lo que nos espera.

Aguardamos que envíen sus contribuciones a elbuzon@fvet.edu.uy 
Abrazo grande, María Laura Sorondo
Facultad de Veterinaria, 16 de abril de 2021.


Aportes recibidos:

 


Copyright FVET:: Facultad de Veterinaria