Accesibilidad


Posgrados

Maestías y Doctorados

Horarios de atención al público: de 08:00 a 11:30 horas y de 12:30 a 15:00 horas

Medios de contacto:
Teléfono: 1903 Int. 2351
Dirección: Ruta 8 y Ruta 102 – Edificio AYG, planta alta

Correo: Apoyo administrativo: bedeliaposgradofvet@gmail.com

ORIGEN Y DESARROLLO DEL PROGRAMA DE POSGRADOS DE LA FACULTAD DE VETERINARIA (PPFV)

Antecedentes

En agosto de 1996 el Consejo de la Facultad de Veterinaria promovió que los posgraduados presentes en estructura académica de la Facultad elaborasen las bases para creación de un Programa de Posgrados de la Facultad de Veterinaria (en adelante PPFV). Se constituyó una Comisión Coordinadora Provisoria que propuso un proyecto de estructura y forma de integración del Programa, el que fue aprobado por el Consejo de la Facultad el 2 de abril de 1997. El 30 de junio de 1997 el Consejo decidió realizar un Primer Llamado Internacional a interesados en integrar, de forma honoraria, el Núcleo de Investigadores del Programa (NIP). Se inscribieron 45 investigadores residentes en el país y 18 en el exterior. Los Curriculum Vitae fueron evaluadas por una Comisión Internacional integrada por la Dra. Cristina Añón de la Universidad de La Plata, Argentina; el Dr. Pablo Colucci de la Universidad de Guelph, Canadá; el Dr. Carlos Galina de la Universidad Autónoma de México; el Dr. Raúl Casas Olascoaga, Consultor Internacional y el Dr. Ricardo Ehrlich de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República. Los evaluadores recomendaron que 21 investigadores nacionales y 18 residentes en el exterior, categorizados en dos niveles, integrasen NIP inicial, lo cual fue refrendado por el Consejo de la Facultad el 23 de abril de 1998.

El NIP residente en Uruguay elaboró el Reglamento del PPFV, proceso en el que se consultó a los miembros residentes en el exterior, así como a los programas de posgrados de las universidades de la región y a expertos internacionales. Teniendo en cuenta las áreas de especialización presentes en el NIP y los laboratorios con desarrollo apropiado para la elaboración de tesis, se propuso organizar 4 maestrías: Salud Animal, Nutrición de Rumiantes, Reproducción Animal y Producción Animal. El Reglamento general fue aprobado por el Consejo de la Facultad de Veterinaria el 1 de julio de 1999 (que quedo a consideración del Consejo Directivo Central de la Universidad de la República, Udelar). En noviembre de 1999 el Consejo de Facultad aprobó los programas de las Maestrías en Reproducción, Salud Animal, Producción Animal y Nutrición de Rumiantes. En octubre del año 2000 se realiza el primer llamado a aspirantes a realizar estudios de Maestría en la Facultad de Veterinaria.

En agosto de 2001 se iniciaron las primeras actividades curriculares del Programa. En el 2003 el Consejo Directivo Central de la Udelar aprueba los planes de estudio de las cuatro Maestrías del PPFV. En 2005 y teniendo en cuenta las posibilidades contempladas en la Ordenanza de Posgrados de la Udelar, se modificó la estructura académico-administrativa, creándose la Comisión de Posgrados de la Facultad de Veterinaria (CP), el Comité Académico de Maestrías y Doctorados (CAMD) y el Comité Académico de Especializaciones (CADE). La nueva estructura fue creada para la consolidación de maestrías y para el desarrollo de doctorados académicos y de especializaciones profesionales en Ciencias Veterinarias. En el 2006, teniendo en cuenta las condicionantes académico-científicas, la existencia de egresados magísteres del programa y la conformación de una masa crítica de recursos humanos altamente calificados, se propone habilitar el PPFV para la realización de Doctorados académicos en Producción y Salud Animal. Ambos programas (Maestrías y Doctorados) se fueron consolidando.

Posteriormente se creó el Centro de Posgrados y Educación Permanente que incorpora los posgrados académicos, las especializaciones y las actividades de educación permanente. Como vemos el Programa ha ido evolucionando institucionalmente.

En estos años ha tenido dos Directores: primero la Prof. Dra. Elsa Garófalo y luego el Prof. Dr. Daniel Cavestany, quien se jubiló y retiró a mediados de 2023.

A Julio de 2024 el PPFV ha otorgado 219 títulos de posgrados académicos. De ese número 174 son magísteres: 86 en Salud Animal, 33 en Reproducción Animal, 32 en Producción Animal, 15 en Nutrición Animal y 8 en Educación y Extensión Rural. Por su parte se han otorgados 45 títulos de doctorados, 28 en Producción Animal y 17 en Salud Animal.

Finalmente, corresponde señalar que el PPFV está en un proceso de revisión de su Reglamento, que data básicamente de 2003 (Link AQUÍ), en función tanto de la experiencia acumulada en estos años de trabajo como en la necesidad de adecuarlo a la nueva Ordenanza de la Universidad de la República que está culminando su proceso de aprobación por parte del Consejo Directivo Central (Link AQUÍ).

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL POSGRADO ACADEMICO DE FACULTAD DE VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

La dirección del Posgrado Académico radica en la Comisión de Posgrado integrada por 7 miembros: 4 integrantes del Núcleo de Investigadores del Programa (NIP) electos por sus pares, 1 posgraduando electo por sus pares, el Decano de la Facultad o un consejero y el Director del Centro de Posgrado y Educación Permanente (diagrama adjunto AQUÍ).

La Comisión de Posgrado es asesorada por 3 Subcomisiones de Área o carrera, por la Subcomisión de Acreditaciones y por el Comité de Evaluación de investigadores integrantes del NIP.

Las Subcomisiones de Área son respectivamente:

La Subcomisión de Producción Animal (SbPA), que actúa académicamente en lo relativo a cursos, seguimiento de tesistas y aprobación de tribunales de tesis en las Maestrías de Producción Animal, Nutrición Animal y Reproducción Animal y en Doctorado de Producción Animal;

La Subcomisión de Salud Animal (SbSA), que actúa académicamente en lo respectivo a la Maestría y el Doctorado de Salud Animal;

La Subcomisión de Educación y Extensión Rural (SbEER), que actúa académicamente en lo respectivo a la Maestría de Educación y Extensión Rural;

La Subcomisión de Acreditaciones (SbACR), asesora en otorgamientos de créditos por cursos, pasantías u otras actividades realizadas por maestrandos.

Los integrantes de las 3 Subcomisiones de Área más el/la responsable de la Subcomisión de Acreditaciones conforman en conjunto la Comisión Académica de Maestrías y Doctorados (CAMD) que asesora a la Comisión de Posgrado en aspectos académicos generales o que les sean encomendados.

El Comité de Evaluación (CEV), conformada por investigadores de nivel internacional, evalúa y categoriza las candidaturas a integrar el Núcleo de Investigadores y reevalúa periódicamente a los que ya lo integran.

La integración actual de estos organismos se encuentra aquí (Link AQUÍ).


MAESTRÍAS


Los estudios de Maestría se consideran de iniciación a la investigación y tienen por objetivo el desarrollo, la profundización de conocimientos y el entrenamiento en técnicas y metodologías que culminen en una sólida formación en la Orientación elegida.

Para obtener el título se requieren 100 créditos dentro de los cuales se deben completar 70 créditos en actividades programadas de formación específica y actividades de formación general (cursos, seminarios, talleres, elaboración de un artículo científico sobre la investigación realizada, etc.). Se pueden acreditar cursos y actividades realizadas en otros programas o Instituciones, nacionales o extranjeros, siempre que demuestren un nivel equivalente a los exigidos por el Programa de Posgrado de la Facultad de Veterinaria (PPFV). La carrera culmina con la elaboración de una Tesis por la cual se otorgan no menos de 30 créditos. La duración de la Maestría académica, hasta la defensa de la tesis, tiene un mínimo de dos años lectivos y no debe exceder los 30 meses.

La inscripción al programa la realiza el aspirante mediante un formulario que a tales efectos emite la Oficina de Posgrado (Link AQUÍ). Éste debe poseer un título universitario de grado (nacional o extranjero) con razonable afinidad con la temática a desarrollar. A los efectos del presente reglamento se consideran títulos de grado aquellos obtenidos luego de realizar un mínimo de cuatro años de cursos. La Ordenanza de la Universidad de la República establece que, para el desarrollo de la maestría, cada estudiante requerirá de un asesor curricular y de un tutor, el primero guiará al estudiante en la confección de su plan individual, en la elección de su tutor y en el desarrollo de sus estudios y el tutor supervisará el desarrollo de la tesis. Señala también que “ambos roles podrán ser desempeñados por una misma persona”. En el Programa de Posgrados de la Facultad de Veterinaria ambos roles están unificados, excepto para los casos en que el tutor de tesis sea del exterior.

La Comisión de Posgrado definió que la estructura de la Propuesta de Trabajo que deberá presentar el estudiante al momento de la inscripción, además de ser avalada por su Tutor, constará de dos partes:

  1. Actividades de Formación Específica previstas (máximo 4.000 caracteres). En esta sección de debe incluir las actividades que, de acuerdo al Tutor, el maestrando debería efectuar obligatoriamente o que le son recomendadas. Se deben incluir cursos ofertados por PPFV u otros programas reconocidos de posgrados nacionales o extranjeros, pasantías en centros o laboratorios, entrenamientos en técnicas específicas u otras actividades de formación.

  2. Propuesta de Investigación base de la Tesis (máximo 4.000 caracteres). Se señalará el título del proyecto y sus palabras claves y describirá someramente los antecedentes de la temática, los objetivos generales y específicos, la estrategia metodológica, los resultados esperables y un corto resumen. El Tutor deberá indicar como se sustentará el trabajo experimental del maestrando.



CREDITIZACIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES

La trayectoria de la educación superior a nivel de posgrado evolucionó a adoptar la unidad crédito para los cursos, así como para otras actividades ejecutadas por los posgraduandos. La aplicación de créditos previstos por la Universidad de la República, implica que un crédito equivale a 15 horas de trabajo estudiantil, que comprende las horas de clase o actividad equivalente y las horas de estudio personal. La creditización de los cursos flexibiliza de las carreras en el sentido de que los estudiantes puedan realizar cursos en diferentes posgrados de la Universidad de la República, con la misma validez. Se establecieron exigencia de créditos obligatorios en determinados conocimientos generales o específicos (Link AQUÍ) y se reglamentó la acreditación automática de cursos de otros programas.

A esos efectos la Subcomisión de Acreditaciones (SbACR) estudia las solicitudes y asesora a la Comisión de Posgrado al respecto. El procedimiento de Acreditación está diseñado y las pautas generales de actuación indicadas aquí (Link AQUÍ).


TESIS DE MAESTRIA: PROYECTO, SEGUIMIENTO Y DEFENSA


A continuación, se describen las directrices definidas por la Comisión Académica de Maestrías y Doctorados (CAMD) del Programa respecto a las Tesis de Maestría en todas las áreas.

  1. Al momento de su inscripción, el estudiante de Maestría debe presentar dentro de la Propuesta de Trabajo del par Estudiante-Tutor, su propuesta de investigación base de la Tesis que debe tener viabilidad demostrable. La misma debe incluir título del proyecto y sus palabras claves y describir someramente los antecedentes de la temática, los objetivos generales y específicos, la estrategia metodológica, los resultados esperables y un corto resumen.

  2. La Subcomisión de Carrera o Área respectiva designará una Comisión de Seguimiento de Tesis (CST) que actuará a lo largo de la trayectoria del maestrando hasta la defensa de su Tesis. La Comisión, que tendrá un presidente, estará integrada por miembros del Núcleo de Investigadores del Programa (NIP) o de algún núcleo de investigación nacional o extranjero, con título de Maestría o Doctorado y antecedentes relacionados con la temática de la tesis, y que no tengan conflicto de interés con el tutor.[1] El tutor podrá sugerir posibles miembros de la Comisión.

  3. El maestrando dentro de los 4 meses presentará su proyecto de Tesis por escrito a la Comisión. Ésta evaluará el proyecto, realizará sus comentarios y habilitará una instancia de presentación de Seminario 1 a corto plazo.

  4. Avanzado el proyecto, y dentro de los plazos reglamentarios, el maestrando redactará un informe de avance por escrito, el que será comentado por la Comisión de Seguimiento de Tesis y eventualmente presentado en forma oral.

  5. Cuando el par Estudiante-Tutor consideren, dentro de los plazos reglamentarios, que la Tesis (formato AQUÍ) está en condiciones de ser defendida se la presentará de acuerdo a las pautas de redacción del PPFV a la CST, la cual considerará su condición de ser defendida y habilitará su defensa ante el Tribunal que apruebe.

El PPFV entiende que producto de la tesis del maestrando debiera originarse una publicación como primer autor en una revista arbitrada. La publicación deberá ser anexada a la tesis. Por dicha actividad le serán acreditados 10 créditos.


DOCTORADO


Los estudios de Doctorado constituyen el nivel superior de formación de posgrado en un área del conocimiento. Su objetivo es asegurar la capacidad de acompañar la evolución del área de conocimiento correspondiente, una formación amplia y profunda en el área elegida y la capacidad probada para desarrollar investigación original propia y la creación de nuevo conocimiento. Los estudios de Doctorado buscarán la producción de conocimiento original mediante una actividad de investigación que responda secuencial y coherentemente a más de una hipótesis de trabajo.

La duración del Plan de Estudios de Doctorado es de 3 años como mínimo. El tutor de Tesis y el estudiante de común acuerdo, determinarán la necesidad de realizar cursos de posgrado o pasantías de entrenamiento en el PPFV o en programas y laboratorios nacionales o extranjeros. En la mitad del período estipulado para la realización del proyecto de tesis, el doctorado deberá presentar un informe de avance avalado por el Director de Tesis. Dicho informe será defendido en seminario público.

El título de Doctor se obtiene mediante una investigación original con defensa pública de una tesis doctoral. Cada estudiante del PPFV debe contar con un tutor, perteneciente al Núcleo de Investigadores del Programa y, eventualmente, uno o dos cotutores que podrán ser externos al mismo.

Para la inscripción al Programa el aspirante debe poseer un título de Magister y presentar un CV. El PPFV podrá aceptar un candidato por competencia notoria, actuación documentada, trayectoria relevante o reconocimiento internacional, en base al informe de una comisión que se formará a tales efectos.

El aspirante debe acompañar su inscripción (Link AQUÍ) con una Propuesta de Trabajo, avalada por su Tutor, que debe tener viabilidad demostrable. La propuesta deberá tener una extensión máxima de 8.000 caracteres. De ser necesaria una figura, tabla o un cronograma se permitirá agregar una hoja anexa.  La misma contará con dos partes:

  1. Propuesta de Investigación. Se describirá el proyecto: título, palabras claves, antecedentes de la temática, objetivos generales y específicos de los distintos experimentos, estrategia metodológica, resultados esperables y un corto resumen.

  2. Actividades propuestas por el Tutor. De corresponder se incluirán aquellas actividades recomendadas realizar como ser cursos de posgrados, pasantías en centros o laboratorios, entrenamientos en técnicas específicas u otras.

El estudiante dispondrá de hasta 12 meses para presentar el proyecto completo, que deberá ser defendido y aprobado.


TESIS DE DOCTORADO y PUBLICACIONES

El Reglamento establece: “El Título de Doctor se obtiene mediante una investigación original que conduzca a la defensa pública de una tesis frente a un Tribunal. La tesis debe estar avalada por artículo/s científico/s cuyo número y calidad será determinado por la Comisión de Posgrado. Deben además estar relacionado/s al tema de investigación y aceptado/s en una revista indizada y arbitrada de primer nivel.”

El PPFV ha definido que producto de la tesis del doctorando debiera darse origen a 3 publicaciones en revistas arbitradas, (dos de las cuales pueden estar en fase de revisión) que serán anexadas a la tesis. Para la defensa de la tesis, deberá tener publicada al menos una de ellas en una revista de buen impacto en el área específica.


PERMANENCIA EN EL PROGRAMA

Para permanecer en las Carreras Académicas del PPFV el estudiante debe:

  1. realizar satisfactoriamente las actividades académicas especificadas en su plan de estudios, así como aquellas que le sean asignadas por su Tutor;

  2. respetar los plazos establecidos, sin perjuicio de que éstos puedan ser excepcionalmente modificados por la Comisión de Posgrados, a pedido justificado del Tutor;

  3. contar con evaluaciones periódicas favorables por parte de su Tutor, en caso de ser requeridas.



ACLARACIÓN


El PPFV está procesando una revisión de su Reglamento aprobado ya hace años (Link AQUÍ) en función tanto de la experiencia acumulada en estos años de ejecución como en la necesidad de adecuarlo a la nueva Ordenanza que está en proceso de aprobación final por parte del Consejo Directivo Central de la Universidad de la República (Link AQUÍ).

[1] Conflictos de interés incluiría cualquiera de las siguientes situaciones: a) participar en la propuesta; b) tener relación de parentesco; c) haber sido director de tesis, publicar o patentar o participar activamente en forma conjunta de proyectos de investigación en los últimos 5 años; d) presentar amistad o enemistad manifiesta con el implicado.» (Adaptado de definición utilizada por ANII).

El Programa de Posgrado está constituido por:

 

DOCTORADOS

TITULOS OTORGADOS:

  • Doctor en Salud Animal
  • Doctor en Producción Animal

 

MAESTRÍAS

  1. Magister en Salud animal
  2. Magister en Producción Animal
    – opción Nutrición de rumiantes
    – opción Producción animal
    – opción Reproducción animal
  3. Magister en Educación y Extensión Rural

 

ESPECIALIZACIONES

TITULO OTORGADO:

  • Especialista en Industria Cárnica
  • Especialista en Inocuidad de los Alimentos de Origen Animal
  • Especialista en Nutrición Animal
  • Proceso de evaluación y categorización de investigadores/as (enlace aquí).

  • Listado de investigadores/as integrantes del NIP y asociados/as (enlace aquí).
  • Solicitud para integrar el NIP (enlace aquí).

Copyright FVET:: Facultad de Veterinaria