Accesibilidad


Uruguay sub200: expedición científica explorará nuestro océano

La universidad de la República (Udelar) lidera la expedición que comenzará el 22 de agosto de 2025.

Un equipo científico uruguayo navegará durante casi un mes en el buque Falkor (too), perteneciente al Schmidt Ocean Institute, para investigar las profundidades marinas en aguas con soberanía uruguaya.

El Schmidt Ocean Institute es una fundación sin fines de lucro que promueve la investigación y el conocimiento oceanográficos. Periódicamente este instituto convoca a grupos científicos que quieran desarrollar sus proyectos utilizando como plataforma su moderna embarcación Falkor too. Este buque cuenta con ocho laboratorios, tres conjuntos de ecosondas multihaz con sonares y sensores acústicos, además de 5 km de tuberías de agua de mar para uso científico. La exploración en el fondo del mar se realiza a través del robot submarino de última generación «ROV Subastian», capaz de alcanzar los 4500 metros de profundidad. Este vehículo es operado remotamente y está equipado con luces, cámaras de video e instrumentos que miden diversas características del agua, además de brazos capaces de obtener diversas muestras que se procesan y conservan a bordo del buque.

Leticia Burone, investigadora de la Facultad de Ciencias (FCien) de la Udelar, y Alvar Carranza, del Centro Universitario Regional del Este (CURE), coordinan el proyecto nacional que ganó la convocatoria para trabajar durante un mes en el Falkor too. Junto con las desarrolladas anteriormente en las costas chilenas y argentinas, esta es una de las misiones que componen la expedición del barco en el Atlántico Sur. La campaña científica uruguaya se titula «Uruguay SUB 200. Viaje a lo desconocido» y partirá desde el puerto de Montevideo. En ella trabajarán 37 científicas, científicos y técnicos/as de 18 instituciones de seis países, aportando a un proyecto liderado por la Udelar. 

La expedición prevé explorar desde los 200 hasta los 3.500 metros de profundidad en aguas territoriales uruguayas para estudiar ecosistemas únicos y formaciones geológicas de gran interés científico tales como decenas de elevaciones submarinas y formaciones corales. Otro rasgo geológico distintivo del margen continental uruguayo son seis cañones submarinos, «valles» que actúan como conductos para el transporte de sedimentos desde la plataforma continental hacia el océano profundo. 

Acceder a la nota completa de Udelar AQUÍ.







Copyright FVET:: Facultad de Veterinaria