Categorías
Seminario: «Descubriendo la vida secreta de las neuronas sensoriales en peces que desafían el reloj biológico»
Se realizará el 23 de mayo a las 11:00 horas de forma híbrida en el IIBCE y por Zoom.
El Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE) invita al evento a cargo de la Dra. Anabel Fernández, Profesora Adjunta de Investigación del Laboratorio de Neurobiología Comparada y Profesora Adjunta Gº 3 del Laboratorio de Neurociencias de la Universidad de la República.
Acceso al Canal Seminario IIBCE AQUÍ.
Resumen:
La capacidad de generar nuevas neuronas en la vida adulta es fundamental para mantener el sistema nervioso en buen estado y permite a los organismos adaptarse a los cambios del entorno. En los peces, esta actividad cerebral se mantiene activa durante toda su vida, lo que les permite seguir creciendo y ajustarse a diferentes condiciones ambientales.
En el Instituto Clemente Estable tenemos una larga trayectoria en el estudio de especies autóctonas. En esta ocasión, investigamos las notables capacidades plásticas de los peces anuales. Uno de ellos es el Austrolebias charrua, un pez que habita charcos temporarios formados por las lluvias. A medida que avanza la estación seca, estos charcos se reducen y la luminosidad ambiental cambia drásticamente. Estos peces dependen en gran medida de sus sentidos de la vista y el olfato para reproducirse antes de que el charco desaparezca por completo. Su cerebro refleja esta necesidad: las áreas dedicadas a la visión y al olfato están altamente desarrolladas y muestran una intensa actividad de generación de nuevas neuronas, un fenómeno conocido como neurogénesis.
Los estudios han revelado que distintas especies del mismo género presentan tasas variables de proliferación celular en las regiones olfativas y visuales, en función de su hábitat. En particular, la retina muestra una destacada actividad neurogénica: la producción de nuevos fotorreceptores tipo bastón —cruciales para la visión en condiciones de poca luz— se incrementa cuando disminuye la luminosidad. Este aumento en la generación de células en la retina está asociado a un tipo especial de células gliales llamadas Glía de Müller (GM). En otros
peces se ha comprobado que estas células pueden regenerar todos los tipos celulares de la retina tras una lesión. En nuestras investigaciones, hemos demostrado que la Glía de Müller está muy presente en las retinas adultas del Austrolebias charrua, y que responde activamente a los cambios de luz: se activa, aumenta su proliferación, expresa marcadores específicos como BLBP, con mayor intensidad y da origen a células precursoras de bastones que migran hacia la capa de fotorreceptores, contribuyendo así a reforzar la visión en la penumbra.