Accesibilidad


Jornada «La alimentación en el centro: tensiones entre el sistema alimentario, ambiente, salud y justicia social»

Enviá tu resumen hasta el 4 de agosto de 2025.

En el marco del Día Mundial de la Alimentación que se conmemora el 16 de octubre, desde diferentes espacios de la Universidad de la República (Udelar) organizamos una jornada de diálogo social e intercambio académico que busca poner a la alimentación en el centro del debate público.

Convocamos a enviar propuestas a presentar en la jornada, que aporten al campo de los estudios críticos sobre la alimentación y, particularmente, a la comprensión de las múltiples tensiones entre el sistema alimentario, el ambiente, la salud y la justicia social. Además de los aportes académicos, se contará con la participación de actores relevantes de organizaciones sociales y del ámbito político.

La alimentación, aunque cotidiana, es un aspecto fundamental para comprender las configuraciones socioecológicas que atraviesan a nuestra sociedad. Estas se
manifiestan en los diferentes modos de producir, distribuir, intercambiar y consumir
alimentos. Entendida como resultado de relaciones históricas y sociopolíticas específicas, la alimentación evidencia múltiples interconexiones entre relaciones sociales y ambientales, así como entre regímenes políticos y económicos.

Desde esta perspectiva puede visualizarse y comprenderse la reproducción/transformación de sistemas de dominación e injusticia, pero también las relaciones comunitarias y los entramados de solidaridad que se despliegan cotidianamente buscando sostener la vida.

Las postulaciones podrán presentar avances o resultados de proyectos de investigación o extensión, sistematización de prácticas o reflexiones teóricas y políticas en torno a la alimentación.

Ejes temáticos

Tensiones y propuestas sobre ambiente: agroecología, agua y comunidad

Este eje se propone explorar, desde diversas experiencias situadas, los conflictos y sentidos que emergen en torno a los modos de habitar, producir y alimentarse en Uruguay. Buscando reflexionar críticamente sobre el vínculo entre comunidad, salud ambiental y acceso a los recursos naturales. En este eje, pondremos el foco en problematizar las lógicas extractivas y mercantilizadoras que tensionan lo común, el agua, la tierra, la alimentación, así como vizibilizar las resistencias y propuestas construidas desde lo colectivo y afectivo en contextos urbanos y rurales.

Comensalidad, prácticas cotidianas e identidades alimentarias
Este eje aborda la alimentación como una práctica social situada, cargada de significados culturales, afectivos y simbólicos. Analiza cómo los rituales cotidianos de comer en conjunto configuran y refuerzan vínculos sociales, identidades colectivas y roles de género. Se explora la mesa como espacio relacional donde se construyen jerarquías, se reproducen tradiciones y se expresan tensiones, revelando cómo las prácticas alimentarias encarnan formas de pertenencia, cuidado y resistencia en contextos específicos.

El futuro de la alimentación. Disputas entre ciencia, sociedad, innovación y políticas

El futuro de la alimentación se construye en la intersección entre la ciencia, la
tecnología, la innovación y los desafíos sociales, éticos y ambientales. Este eje
temático se propone indagar de qué manera los cambios científicos —desde los
alimentos transgénicos o los ultraprocesados hasta la agricultura de precisión—
pueden tanto profundizar desigualdades como ofrecer soluciones para una
alimentación adecuada, accesible y sostenible. Se enfatiza la disputa entre modelos
de producción intensivos y alternativas más justas, considerando el bienestar animal,
el cuidado del ambiente y la equidad en el acceso a alimentos saludables.

Afectaciones vitales: desigualdades sociales, salud y políticas públicas

Las afectaciones vitales refieren a las profundas desigualdades sociales que impactan la alimentación y la salud, las cuales evidencian la urgencia de políticas públicas integrales. Factores como el nivel socioeconómico, la localización geográfica, el acceso a servicios básicos, la salud mental, la educación, así como desigualdades de género, raza y generaciones, condicionan las oportunidades vitales. Las políticas públicas son clave para reducir estas brechas y garantizar equidad.

Sistema agroalimentario y desarrollo: entre modernidad, colonialismo y perspectivas emergentes

Este eje analiza las tensiones del sistema agroalimentario hegemónico en el marco del desarrollo, articulando críticamente los legados de la modernidad y el colonialismo con las desigualdades socioambientales actuales. Se propone reflexionar sobre cómo los modelos productivos dominantes impactan en los territorios, los cuerpos y los bienes comunes, profundizando brechas de poder y dependencia. A su vez, se abren interrogantes sobre las perspectivas emergentes que, desde la agroecología, el feminismo y los saberes locales, promueven alternativas sostenibles y emancipadoras.

Bases de la convocatoria para presentación en paneles
Debe enviarse un resumen del trabajo, con título, nombre completo de autores/as, correo electrónico y afiliación institucional u organizacional de cada autor/a. El resumen debe contar con hasta 300 palabras (sin contar el resto de la información), y debe incluir objetivos, enfoque teórico y/o metodológico, y resultados. Se debe especificar el eje temático al cual se vincula.

Correo electrónico para enviar los resúmenes: diadelaalimentacion25@bedelia

Organizan

  • Sociología de lo Común: Alimentación, Economía y Ambiente (DS, Facultad de Ciencias Sociales)
  • Observatorio del Derecho a la Alimentación (Escuela de Nutrición)
  • Grupo de Agroecología (Facultad de Agronomía)
  • Núcleo Interdisciplinario de Justicia Ambiental
  • Núcleo Interdisciplinario Bienestar y Alimentación (Espacio Interdisciplinario).






Copyright FVET:: Facultad de Veterinaria