Conocé las principales líneas de investigación sobre lechería que está trabajando el IPAV.
El Instituto de Producción Animal Veterinaria de la FVET (IPAV) se ubica en San José y es parte de la Facultad de Veterinaria (FVET). El IPAV es una sede de referencia de cursos de educación permanente, practicantados e investigaciones relacionadas con la producción animal. Está compuesto por varias unidades académicas, entre ellas, la Unidad de Lechería cuyas principales líneas de investigación actuales mencionamos a continuación.
Dolor y déficit de calcio en vacas lecheras
En el marco de un trabajo de doctorado de una estudiante, la Unidad de Lechería analizó la hipocalcemia o déficit de calcio en vacas lecheras. Es una enfermedad corriente en las vacas lecheras durante el posparto, debido a la gran pérdida de calcio que les genera. Para establecer mecanismos de predictibilidad de hipocalcemia en las vacas lecheras, se monitoreó el comportamiento y la incidencia de dolor de 100 vacas del Campo Libertad de FVET —el predio donde se encuentra el edificio del IPAV en San José— desde 14 días antes del parto de cada vaca hasta 20 días después.
«A nivel mundial hay poca información sobre el dolor en las vacas lecheras en el periparto», afirmó la Dra. Carolina Fiol, alterna en la dirección del IPAV y coordinadora de la Unidad de Lechería, refiriéndose a la complejidad de la investigación por la escasez de antecedentes.
El objetivo es asociar la hipocalcemia con los cambios de comportamiento de las vacas lecheras previamente al parto (incluyendo el dolor) para determinar si una vaca en particular sufrirá la enfermedad después del parto. “Fue un experimento largo, se trabajó con muestras de sangre y ordeñando vacas para descalostrarlas”, explicó Fiol.
Sistema automático de alimentación para terneros
Otro de los experimentos principales que realizó el IPAV recientemente es el sistema automático de alimentación para terneros. Consiste en dos unidades: la primera ofrece leche al ternero a libre demanda a través de una tetina y la segunda es una unidad de concentrado, cuyo sensor detecta al animal y lo alimenta cuando se acerca.
Se implementó en 2024 con 60 terneros del tambo de FVET y se pretende retomar el experimento en 2026, ya que la alimentación es uno de los ejes más complejos en la cría colectiva. Este sistema, aunque conlleva cierta complejidad, podría mitigar las dificultades de la cría colectiva y aportar al desarrollo productivo del país.