Organización sin fines de lucro que fomenta la enseñanza, la investigación y la extensión de las ciencias veterinarias.
Equipo:
Cr. Gianni Baldassari
Cra. Isabela Boyé
Br. Gabriela Morales
Br. Maikon Recoba
Teléfono: 1903 int.2308
Horarios de atención al público presencial: lunes a viernes de 10:00 a 12:00 y de 13:00 a 15:00 horas
WhatsApp: 098 835 847 de 09:30 a 17:30
Correo: fundacion@fvet.edu.uy
Dirección: Ruta 8 Km 18 Edificio AYG

- Dr. José Passarini presidente de la Fundación Marco Podestá
- Dra. Solana González por el Orden docente
- Dr. Daniel Gilardoni por la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU)
- Dr. Gonzalo García por la Cámara de Especialidades Veterinarias (CEV)
- Dr. Fernando Dutra por la Academia Nacional de Veterinaria (ANV)
La Fundación Marco Podestá se constituyó el 31 de mayo de 2017 con el objetivo de estimular la creación, aplicación y difusión del conocimiento en todas las disciplinas que se desarrollan en la Facultad de Veterinaria, promoviendo su vinculación con el sistema productivo y la sociedad.
Es una institución sin fines de lucro que apoya proyectos de enseñanza, investigación y extensión, brindando:
Apoyo administrativo y financiero a investigadores.
Impulso a programas y proyectos en temáticas veterinarias.
Fondos para la divulgación de conocimientos hacia el sector productivo y la comunidad.
Su Consejo de Administración está integrado por el Decano de la Facultad de Veterinaria (quien lo preside) y representantes del orden docente, la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay, la Academia Nacional de Veterinaria y la Cámara de Especialidades Veterinarias.
La Fundación lleva el nombre del Dr. Marco Podestá, destacado docente e investigador considerado pionero en la modernización de la medicina veterinaria en Uruguay, con una trayectoria de gran impacto académico y social en el país y la región.
El Dr. Marco Podestá fue un referente de la medicina veterinaria en Uruguay y América Latina. Modernizó la enseñanza de la producción de rumiantes, impulsó la investigación y la extensión, y durante su decanato (1986-1990) promovió proyectos innovadores de descentralización y medicina preventiva. Su legado académico y social lo convirtió en una figura clave en la transformación de las Ciencias Veterinarias del país.