Accesibilidad


Estudiantes de la Udelar reflexionaron sobre salud, territorio y modelos productivos en el norte de Rocha

Estudiantes y docentes trabajaron junto a comunidades rurales del norte de Rocha, reflexionando sobre salud, territorio y producción sostenible.


El Espacio de Formación Integral (EFI) «La cuestión agraria en Uruguay: salud, territorio y modelos productivos» finalizó el pasado 17 de octubre tras dos meses de trabajo teórico y de campo en el norte del departamento de Rocha.

La propuesta, que nació desde el Observatorio de la Cuestión Agraria en Uruguay (OCAU), contó con la participación de docentes de Facultad de Veterinaria, CENUR Noreste, Programa Integral Metropolitano (PIM), Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio, y del Centro Universitario Regional del Este (CURE), sede Rocha de la Universidad de la República (Udelar).

En su primera edición, el EFI reunió a 29 estudiantes provenientes principalmente de la Facultad de Veterinaria, junto a otros de Química, Derecho, Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias de la Educación, y de la Licenciatura en Gestión Ambiental del CURE.

La salida de campo, realizada los días 3 y 4 de octubre, incluyó tres instancias. En primer lugar, se llevó a cabo un espacio de intercambio con referentes locales de instituciones públicas —como OSE, CURE, Intendencia de Rocha, SNAP, MSP, MIDES y la Mesa de Desarrollo Rural del Norte de Rocha— y de organizaciones sociales, para dialogar sobre las problemáticas del territorio y la convivencia entre diferentes modelos productivos.

Posteriormente, los grupos visitaron a siete familias productoras de la zona, ubicadas entre Cebollatí y San Luis al Medio, con quienes compartieron recorridos y entrevistas sobre sus percepciones en torno a los impactos de los modelos productivos en la salud humana, animal y ambiental.

El trabajo de campo culminó con una minga comunitaria en una colonia del Instituto Nacional de Colonización, donde las y los estudiantes fueron recibidos por Cristina, una de las colonas integrantes, en una jornada de intercambio y trabajo colectivo.

Como cierre de la experiencia, el viernes 17 de octubre los equipos realizaron una devolución a la comunidad, presentando sus conclusiones y reflexiones.

Durante esa jornada final, se propuso una dinámica colectiva de «cadáver exquisito», donde las y los estudiantes compartieron sus aprendizajes y emociones en un texto común:

«De este curso me llevo la certeza de tener vocación para trabajar en este territorio del norte de Rocha, así como la importancia de entendernos como seres interdependientes con las personas y el ambiente. Hay falta de información vinculada a la salud y el riesgo de los agrotóxicos. Estamos en completo desconocimiento sobre algunos rincones del país. Me sirvió esta instancia para aprender de una temática que desconocía. Me llevo mucho conocimiento y ganas de seguir profundizando. Aprendí sobre la realidad de Rocha con los agrotóxicos, grave problemática ambiental. Me llevo las manos llenas de tierra húmeda y el compromiso con las familias afectadas. Me llevo una experiencia de extensión en su máxima expresión y compromiso, acompañando los conocimientos de clase en el territorio con las diferentes familias.»

En el norte de Rocha, entre los palmares, viven personas que resisten ante el avance de los nuevos modelos productivos. La colaboración entre vecinos/as, productores/as y autoridades fortalece a las familias, las tierras y la cultura rural. Promover mingas y encuentros comunitarios, fomentar la concientización ambiental y apoyar la transmisión de saberes a las nuevas generaciones son acciones clave para mantener viva la cultura rural. El bienestar de la comunidad está en sus propias manos: un ambiente sano hoy es garantía de salud para las futuras generaciones.

Este EFI fue coordinado por Lorena Rodríguez Lezica y Rodrigo García Ferreira (Facultad de Veterinaria), junto a un equipo interdisciplinario integrado por Gerardo Sarachu, Francesca Repetto, Maximiliano Piedracueva, Santiago Monteverde, Alicia Migliaro, Noelia Bortolotto, Laura del Puerto y Walter Oreggini.

La experiencia permitió fortalecer el vínculo entre universidad y territorio, promoviendo una mirada crítica y comprometida sobre las transformaciones agrarias y sus implicancias en la salud y el ambiente.







Copyright FVET:: Facultad de Veterinaria