Las actividades fomentan la intervención en el territorio y el intercambio con maestras, infancias y familias.
En el 2024 un equipo interdisciplinario de docentes y estudiantes de la Universidad de la República (Udelar) realizaron actividades junto al Agrupamiento Escolar Arrozal del Norte contextualizadas en un proceso de vínculo con el territorio de varios años, particularmente posterior a la experiencia del Campamento de Salud en Villa 18 de Julio en 2022.
El mismo año se desarrolló la propuesta «Agua y vida en el norte de Rocha: intercambio de saberes con escuelas rurales y su comunidad» en el marco de la convocatoria a Actividades en el Medio (2023-2024) de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio de Udelar.
Asimismo, el equipo se postuló nuevamente a la convocatoria a Actividades en el Medio con una propuesta titulada «Salud Socioambiental: intercambios y acciones colectivas en el norte de Rocha» junto al Agrupamiento y también a la Mesa de Desarrollo Rural-Norte del departamento de Rocha. Con esta nueva financiación en el transcurso de 2025 se generaron espacios de socialización y reflexión colectiva sobre derechos ambientales y derechos colectivos, integrando el trabajo de extensión, investigación y enseñanza.
Jornadas en escuelas rurales del norte de Rocha
La primera jornada se realizó en la Escuela No 27 Benjamín Sierra y Sierra en Rocha, en la que se abordó la relación entre salud, ambiente y el uso de agroquímicos en la producción agropecuaria de arroz y soja en Uruguay. Participaron en esta instancia Jimena Heinzen y Carla Kruk, investigadoras de Udelar que dispararon el intercambio desde distintas perspectivas y disciplinas. Esta jornada también constituyó parte del Espacio de Formación Integral «La cuestión agraria en Uruguay: salud, territorio y modelos productivos».
La segunda jornada se realizó en la Escuela No 91 Estero de Pelotas en Rocha y consistió en un taller que se centró en los derechos de acceso a la información, la participación y el acceso a la justicia ambiental. En la instancia participó Carolina Neme, abogada especializada en derecho ambiental y derechos colectivos, miembro de la Organización No Gubernamental Defensa Ambiental. La actividad del taller se enmarcó en una de las jornadas mensuales del Agrupamiento, en la cual se trabajó en la mañana con maestras, infancias y familias mediante actividades de integración, apelando a lo lúdico y pedagógico. Se incluyó una cacería de «yuyos» y se introdujo la temática de las plantas medicinales, identificando los yuyos disponibles en la zona y conversando sobre sus usos.
Ambas jornadas formaron parte de procesos de extensión, enseñanza e investigación, que permitieron articular saberes académicos, comunitarios y populares, promoviendo un aprendizaje vivencial en el que se conjugan conocimientos técnicos, experiencias locales y reflexiones sobre derechos y responsabilidades colectivas.
Equipo interdisciplinario en 2025
En 2025 el proyecto contó con un equipo compuesto por: Lorena Rodríguez Lezica (Unidad Académica de Extensión, FVET y Departamento de Sociología, FCS) y Noelia Bortolotto (Departamento de Sistemas Agrarios y Paisajes Culturales, Centro Universitario Regional del Este) como responsables académicas. Analía Flores (estudiante Lic. Biología Humana); Angela Leicht y Serrana Muniz (estudiantes de Licenciatura en Gestión Ambiental); Rodrigo Pereira (estudiante de Trabajo Social); Alisson Cruz (Licenciada en Psicomotricidad); y Candela Lacuesta (Obstetra-Partera)
Te puede interesar:
Jornada interdisciplinaria en Rocha (aquí)
Jornada interdisciplinaria en Rincón Bravo (aquí)