Se compartieron datos, reflexiones, lecturas y actividades interactivas.
La Comisión de Equidad y Género de Facultad de Veterinaria (FVET) organizó un encuentro por el Día Mundial de las Mujeres Rurales conmemorado cada 15 de octubre.
Participaron representantes de la Comisión organizadora, docentes, integrantes de Decanato, Gestión Edilicia y Biblioteca (quienes facilitaron sus instalaciones y libros para el evento) y la Secretaría Estudiantil, estudiantes de FVET, estudiantes del bachillerato agrario que funciona en Facultad junto a su coordinador y el grupo de mujeres tejedoras Wairá radicado en Tala, (Canelones).
El decano de FVET, José Passarini, aludió a su infancia en el campo y resaltó la relevancia de la actividad para la Institución. «Hacer visible lo invisible también es parte de nuestro hacer. El Uruguay es un país principalmente rural, los roles van cambiando y llevarlo al aula nos permite conocer cuál es la realidad sobre la que queremos trabajar para no ser simples espectadores o espectadoras».
Un espacio para visibilizar las experiencias de las mujeres rurales
Emilia Calisto, coordinadora de la Comisión organizadora en su rol de asistente académica, explicó: «Decidimos reunirnos hoy porque sabemos que la ruralidad es parte de la cotidianidad de muchas veterinarias y también es un espacio del que nos olvidamos habitualmente, a diferencia de lo urbano que está presente en el imaginario colectivo».
El encuentro contó con las exposiciones de Lorena Rodríguez (docente de extensión), Natalia Guidobono (asesora de la Comisión organizadora e integrante de la Comisión Abierta de Equidad y Género por el rectorado de la Universidad de la República) y Vanessa González (representante del programa SINETSA y estudiante de FVET).
Rodríguez invitó a pensar en las mujeres rurales y las veterinarias desde la «interseccionalidad de luchas», que refiere a la heterogeneidad de realidades que las afectan como categoría de análisis. Guidobono enfatizó en la importancia de la participación de las mujeres rurales en ámbitos de decisión ―históricamente escasa― que afectan su vida diaria. Por su parte, González mostró datos sobre mujeres en escuelas agrarias que actualmente constituyen el 68% de la matrícula y presentó entrevistas a mujeres rurales.
Luego de las exposiciones, la veterinaria Rosario García y Santos compartió anécdotas y fragmentos de su libro «Ellas Son», un compilado de narrativas sobre mujeres rurales del Uruguay. Seguidamente, el grupo de mujeres tejedoras Wairá leyó un relato de su libro «Pequeñas historias escritas por mujeres del campo».
El evento finalizó con una propuesta de collage de voces con el espíritu de recordar y agradecer a las mujeres por sus aportes en el medio rural uruguayo y en las ciencias veterinarias.
Te puede interesar:
Equidad, género y cuidados en FVET (aquí)
Bachillerato agrario en FVET (aquí)
SINETSA: Sistema Nacional de Enseñanza Terciaria y Superior Agraria (aquí)
Grupo de mujeres tejedoras Wairá: Instagram (aquí) / Facebook (aquí)