En Uruguay las producciones apícola, cunícola y porcícola son rubros secundarios y tienen actualmente una baja participación en el Producto Bruto Agropecuario Total. Solamente el sector apícola ha logrado convertirse en exportador de sus productos. Aun así, las abejas, cerdos y conejos están presentes en muchos predios agropecuarios (mayormente pequeños y medianos) como rubro complementario y diversificador de los productos finales. Esto hace que tengan un alto valor social y un potencial inclusivo de sectores generalmente poco contemplados en las cadenas agro-industriales (como mujeres y personas en situación de pobreza); lo que representa un invalorable aporte al afincamiento y permanencia de las familias rurales en su medio. El desarrollo de estas producciones dependerá, entre otros factores, del apoyo que pueda brindar el sector público a las respectivas Sociedades de productores y en eso juega un rol fundamental la Universidad de la República y particularmente la Facultad de Veterinaria.
La Unidad Académica Animales de Granja se crea en 2020 por el agrupamiento de las Áreas de Apicultura, Cunicultura y Suinocultura. El objetivo de la Unidad Académica es desarrollar actividades de docencia, investigación y extensión, en forma interdisciplinaria, interinstitucional y participativa, en permanente contacto y retroalimentación con los diferentes actores de las cadenas productivas.
Docentes:
Gustavo Castro
Bibiana de los Ángeles Freire
Pablo Juri
Edison Nogueira
Valentina Rodríguez
Teléfono: 1903 Int. 2570
- Diferentes instancias de transferencia de resultados de investigación a la SAU (Sociedad Apícola Uruguaya)
- Colaboración en los cursos de la SUDEC (Sociedad Uruguaya de Cunicultores)
- Estudios de sustentabilidad de la producción familiar de cerdos (en conjunto con Facultad de Agronomía y la Asociación Uruguaya de Productores de Cerdos)
- Estrategias para el control de Varroa destructor en abejas (en conjunto con las Facultades de Ciencias y Química, INIA y el Instituto Clemente Estable)
- Desarrollo de terapéuticos veterinarios a partir de productos de la colmena (en conjunto con la Facultad de Ciencias, la Universidad Federal de Minas Gerais de Brasil y la Universidad de la Habana de Cuba)
- Producción de Material Vivo de calidad (núcleos, colmenas, reinas y paquetes) (en conjunto con INIA, la Universidad de la Plata de Argentina y la Universidad Nacional de México)
- Hepatitis E en carpinchos (en conjunto con el Instituto de Higiene)
- Producción de lechones en sistemas semi-intensivos a campo (en conjunto con Facultad de Agronomía)
- RAM (Resistencia Antimicrobiana) en cerdos domésticos y silvestres (en conjunto con el Instituto de Higiene)
- Enfermedades de los cerdos silvestres (en conjunto con el Instituto de Higiene y Facultad de Ciencias)